El 17 de diciembre se celebrará el I Congreso de La Mancha organizado por el IEHCAM y Mancheguistas

El I Congreso de La Mancha, organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos de Castilla-La Mancha (IEHCAM) y el colectivo Mancheguistas se celebrará en formato online el próximo sábado 17 de diciembre de 2022 a las 10:00h donde se tratarán temas como la identidad, cultura, geografía, simbología o estudios sobre el ámbito de La Mancha.

Hace más de un siglo que no se celebra uno de estas características. Con este I Congreso de La Mancha, se intentará renacer la dialéctica sobre Castilla-La Mancha, sus inquietudes, singularidades y preocupaciones. Se analizarán y debatirán sobre temas actuales como demografía, gastronomía, arquitectura, política, arte y territorio manchego. Se hablarán sobre distintos aspectos de gran valía para los manchegos que van desde el habla y la lingüística singular de la tierra manchega hasta el encaje de ella en la España actual, vaciada, olvidada e invisibilizada, así como qué lugar ocupa en Castilla-La Mancha y lo «castellanomanchego».

El objetivo del presente Congreso no es sino la materialización de diferentes temas concernientes a La Mancha o lo manchego de puesta en valor de nuestra Tierra, Identidad y Cultura. A través del debate y los datos, argumenta el colectivo, creen que es la mejor manera de cuidar y proteger quiénes somos, pues entienden que nos hemos quedado huérfanos de cuidados incluso por parte de nosotros mismos. 

Por otro lado y de manera inédita, se darán a conocer los resultados de la «Encuesta sobre la Identidad Manchega» en la cual se pregunta por temas de índole manchego con el objetivo de conocer dónde empieza y dónde acaba La Mancha, pues nunca ha sido cartografiada, pero también otros temas culturales e identitarios, así como la emisión del Himno de La Mancha, recuperado tras décadas en el olvido y que se dará a conocer.

INSCRIPCIONES PARA ASISTENTES

Las inscripciones como asistentes se realizarán a través del formulario web puesto a disposición de los organizadores. Una vez completado dicho formulario se registrarán y cerca de la celebración del evento se le hará llegar al interesado el enlace para su conexión.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/145foxfrUfdh0T_Pk8Kc5B2WnUp0i3RUm4Up70WfPYNI/edit

Se expedirá certificado de asistencia oficial al Congreso de la mano del Instituto de Estudios Humanísticos de Castilla-La Mancha, a través de los datos proporcionados en el formulario, y que será entregado tras la celebración del evento y confirmación de la asistencia del solicitante.

ENVÍO DE PONENCIAS

¿Estás interesado en hablar sobre algún aspecto de La Mancha? Puedes comunicarte con nosotros y enviarnos tu propuesta antes del 12 de diciembre de 2022 al correo electrónico publicaciones@iehcam.com

Todas las ponencias serán publicadas en un libro en formato físico.

Consulta las normas de ponencias:

¿Qué ha sido Filomena?

Los servicios meteorológicos de España (AEMET), Portugal (IPMA) y Francia (Météo-France) formaron el Grupo Suroeste, cuyo objetivo es identificar las inclemencias meteorologicas como fuertes vientos o grandes borrascas, dando nombre a las de gran intensidad. Filomena fue el nombre elegido para esta borrasca profunda europea que nos visitó del 6 al 11 de enero de 2021, conocida como la sexta del Grupo Suroeste y es una borrasca que, debido a la configuración anómala del chorro en altura, ha producido un aporte de humedad sobre una Península Ibérica que estaba ya muy fría previamente, y eso ha originado una nevada tan inmensa como la que hemos vivido. Ha sido una borrasca que entró por el suroeste de la Península y tuvo una trayectoria que fue hacia el noreste. Su frente cálido asociado aportó mucha humedad y se originó un contraste de temperaturas fuerte con la masa de aire que había sobre la Península y un contraste de temperatura entre los niveles altos y la superficie del suelo. Esos factores contribuyeron a explicar esa intensidad de la nevada.

Las nevadas más intensas se vivieron en las provincias de Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Madrid, Guadalajara, Teruel, Zaragoza y Soria. A partir del 11 de enero, el sistema se debilitó abandonando España por el noreste peninsular. Sin embargo, ya pasada la borrasca, se sucedió una ola de frío con registros de hasta -15 °C en áreas del interior peninsular, con el consiguiente riesgo por la formación de placas de hielo, la incomunicación y la falta de suministro en multitud de pueblos y ciudades

.